jueves, 3 de marzo de 2011

¿Qué es Didot?¿A qué se debe?

El Didot o punto Didot, inventado por el tipógrafo Firmín Didot es una unidad de medida tipográfica que equivale a 0,376 mm o una unidad cícero..
Esta unidad de medida es utilizada en tipografía tradicional. La tipografía digital utiliza el punto pica.

Su nombre se debe al apellido de la familia Didot que es una dinastía de impresores, editores y tipógrafos franceses que comenzó en el siglo XVIII y continúa trabajando hasta nuestros días.

Integrantes destacados

  • François Didot (1689-1757), Primer impresor de esta familia. Fue amigo del Abbé Prévost al cual le publicó todas sus obras. Su librería À la Bible d'Or reposa en el Muelle de los agustinos en París.
  • François-Ambroise Didot (1730-1804), hijo de François. Fue el inventor del sistema de medida en puntos tipográficos. Realizó bellas ediciones con las tipografías grabadas por su hijo Firmín.
  • Pierre-François Didot (1732-1795), hermano de François-Ambroise. Fue nombrado impresor de la corte francesa. Dos de sus hijos, Henri Didot y Didot Saint-Léger se distinguen en el ámbito de la impresión; el primero como grabador de tipos e inventor de una nueva técnica de fundición de estos y el segundo por la invención del papel sin fin.
Su decimotercer hijo, Didot el joven, heredó la imprenta.
  • Henri Didot (1765-1862)
  • Saint-Léger Didot (1767-1829)
  • Edoard Didot (1797-1825)
  • Pierre Didot (1760-1853), el hijo mayor de François-Ambroise, sucede a su padre como impresor en 1789 y continúa la impresión de volúmenes de calidad en los que utilizaba caracteres grabados por su hermano Firmín. Su hijo, Jules Didot continúa su trabajo.
  • Jules Didot (1794-1871)
  • Firmín Diot (1764-1836), segundo hijo de François-Ambroise, es el miembro más conocido de la familia.
  • Ambroise Fírmin-Didot (1790-1876), hijo de Firmín que continuó junto a su hermano la empresa construida por su padre.
  • Hyacinthe Fírmin-Didot (1790-1876), hermano de Ambroise Firmin.
Actualmente, la imprenta Firmin-Didot, tiene sus instalaciones en Mesnil-sur-Estrée y continúa con sus actividades de impresión. Fue comprada por el grupo CPI, líder de la impresión de libros monocromos en Europa.

¿Qué es un Cícero?

Es una unidad de medida tipográfica por la que se rige tradicionalmente todo el material de imprenta en España y en otros países de la Europa continental. Se divide en 12 puntos, equivalente a 4,5126 mm en el sistema Didot. Equivale aproximadamente a la pica anglosajona.
Esta medida no se encuentra internacionalmente unificada. En Estados Unidos, como en buena parte de los países hispanoamericanos, se la denomina pica y, aunque también se divide en 12 puntos, es algo menor y equivale a 4,2177 mm. En el sistema Fournier tiene también 12 puntos pero mide 4,200 mm y en la Imprenta Real de Turín(Italia) y este mide 4,776 mm.

¿Qué es una Pica?¿Cuánto mide un Punto Tipográfico?

es una unidad de medida tipográfica anglosajona, utilizada también en buena parte de Hispanoamérica. Corresponde a 1/92 pies y consecuentemente a 1/12,5 pulgadas. Hay 12 puntos en una pica. En España, al igual que en otros países de la Europa continental, ha recibido tradicionalmente el nombre de cícero. A lo largo de la historia se han usado tres tipos distintos de picas:
  • La pica francesa de 12 puntos Didot, también denominada cícero, mide generalmente: 12 x 0,376  =  4,512 mm o unas 00,177 638 pulgadas.
  • El sistema estadounidense tradicional usa un punto de 3,1459240943 pulgadas (1/72,27 pulgadas). Por lo tanto una pica son 0,66044 pulgadas (4,2175 milímetros).
  • La pica de computadoras se define como 1/72 del pie compromiso anglosajón de 1959, es decir: 4,233 mm ó 0,166 pulgadas. Esta pica fue promovida por el PostScript de Adobe y domina actualmente tanto la industria de impresión como las computadoras personales.
Cabe recalcar que estas definiciones difieren de la "pica" de las máquinas de escribir, en las que significa un tamaño de tipo de 10 caracteres por pulgada horizontal.

¿Qué es un Punto? (En Diseño Gráfico)

El punto es la unidad mínima de información visual, y está caracterizado por su forma (generalmente circular, pero también puede ser rectangular, como ocurre en los monitores, triangular o una mancha sin forma definida), por su tamaño, por su color y por la ubicación que tenga dentro de la composición gráfica. 

Atraccción del punto 
El punto es la unidad mínima de información visual, y está caracterizado por su forma (generalmente circular, pero también puede ser rectangular, como ocurre en los monitores, triangular o una mancha sin forma definida), por su tamaño, por su color y por la ubicación que tenga dentro de la composición gráfica.

Las principales características del punto son:
  • Tiene un gran poder de atracción visual, creando tensión sin dirección.
  • Cuando se sitúan próximos dos puntos pueden producir sensaciones de tensión o de dirección, creando en la mente del espectador una línea recta imaginaria que los une.
  • Si se sitúan diferentes puntos en prolongación sugieren una dirección, un camino, más acentuada cuanto más próximos estén los puntos entre sí.
Cuando se agrupan varios puntos pueden definir formas, contornos, tonos o colores (pensemos en la pintura impresionista).
Puntos y dirección
Los puntos aislados son poco usados en el diseño web. Sin embargo, las sucesiones de puntos próximos son un buen elemento para dirigir la atención del visitante, para guiar su mirada a una zona concreta, para establecer relaciones entre elementos o para separar zonas de la página.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Diseño Editorial: Vocabulario

  • ¿Qué es Medianil?
En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes y el medianil en sí.

  • ¿Qué es Capitulal?
    Un párrafo con una capitular de tres líneas.

    En composición tipográfica latina, un carácter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).

    Un párrafo con una capitular de tres líneas. las comillas no se han usado como capitular.
     
    Su nombre se deriva de que el párrafo que las lleva suele ser un inicio de capítulo. En origen, cuando las obras se hacian manuscritas en los monasterios, las capítulares eran pequeñas obras de arte llenas de adornos y dibujos.
    • ¿Qué es Sangría de Texto?
    En tipografía, desplazar el inicio de una o más líneas con respecto al de las demás líneas de un bloque de texto. La sangría más usual es la que reduce el tamaño de una línea (una especie de "mordisco", de ahí el nombre de "sangría"). Ese es el caso de la sangría inicial de párrafo, por la que las primeras líneas de cada párrafo comienza más adentro que las demás, pero también existen sangrías negativas (sangrías francesas).

    • ¿Qué son Entradillas?
    La entradilla periodística es el modo en el que se inicia una noticia. Está compuesta por las seis preguntas esenciales del periodismo, o seis W: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?.
    Por lo general, esta información se elabora a partir de los teletipos de las agencias de información o por el propio periodista que va a cubrir la noticia.
    En la escritura de la entradilla se debe utilizar el esquema de la pirámide invertida, esto es, comenzar por los hechos más importantes para acabar con los más secundarios o menos importantes en el desarrollo de la noticia.

     
    • ¿Qué es Folio?
      1. La acción de poner número (folio) a cada página de un impreso de varias páginas. También se llama "numeración" o "paginación".
      2. Los números que componen esa numeración.

      • ¿Qué es una Línea Viuda?   En composición tipográfica, la línea de final de párrafo situada a comienzo de columna. Es un error tipográfico que se considera muy grave y que debe evitarse a toda costa.

      Líneas viudas y huerfanas.
      Si no hubiera más remedio y el texto prosiguiera (es decir, no se tratara del último párrafo), se puede dejar la línea siempre que se llene el ancho de composición (lo que disimula el defecto).

      • ¿Qué es una Línea Húerfana?
        En composición tipográfica, lal línea de comienzo de párrafo situada a final de columna.

        Es un error tipográfico que se considera muy grave y que debe evitarse a toda costa, aunque no es tan grave como una línea viuda.


        •  ¿Qué son Versalitas? Se llama versalita a la letra que es como la versal (es decir, la mayúscula) pero del tamaño de la minúscula o un poco más grande. Se trata de un estilo híbrido que se puede interpretar como una mayúscula disminuida o como una minúscula aumentada. 
        • ¿Qué es Compaginar?
         Disponer el orden de las páginas de una publicación.


        • ¿Qué es Interlineado?
        El espacio existente entre las líneas de un texto. En artes gráficas se mide de línea base a línea base con medidas tipográficascomo los puntos de pica o los puntos didot. En proceso de textos y mecanografía se solía medir con "espacios" (los que el carro de la maquina permitía dar: 1 espacio, 1/2 espacio, 2 espacios…). 

        En tipografía la interlínea se mide de línea base a línea base.

        La interlínea adecuada es una de las claves de una composición tipográfica con buena legiblidad.
        También se llama "interlineaje" e "interlineado".

        •  ¿Qué es Tracking? ¿Qué es Kerning?
        Kern y el track

        Dos conceptos a tener en cuenta antes de modificar el espacio entre letras, son el track y el kern.

        Los tipógrafos han usado el track o tracking para alterar la densidad visual del texto o el espacio global entre un grupo selecionado de caracteres. Esta alteración afecta a todos los caracteres, como regla general, cuanto más grande es el cuerpo más apretado debe ser el track. El track ajusta el espacio que existe entre los carácteres, abriendo los cuerpos más pequeños y cerrando los mas grandes.

        El Kern o kerning es el espacio existente entre dos caracteres individuales, para cuando dos de estos carácteres se encuentran demasiado juntos o separados. El kern es proporcional, ya que es del mismo tamaño en puntos que el cuerpo de los carácteres. Si un texto es de 10 puntos, el kern mide 10 puntos.

        Características de las familias tipográficas

        Características de las familias tipográficas

        En una familia tipográfica, existen carácteres que se diferencian entre sí, clasficándolos de la siguiente forma:

        - El grosor en el trazo: Los trazos que componen los tipos, pueden ser pesados o ligeros, segun su grosor pueden afectar o no a la legibilidad. El grosor de un trazo puede ser, redonda, negra o supernegra, fina o extrafina.

        - Inclinación del eje vertical o cursivas: Son las denomiadas cursivas o itálicas. La cursiva en la tipografía debe utilizarse con prudencia, porque abusar de este carácter inclinado dificulta la lectura.

        - Porporción entre ejes vertical y horizontal ancho: Son en redonda, cuando son iguales, estrecha cuando el horizontal es menor que el vertical, y expandida cuando el horizontal es mayor. Cuando hay mucho texto, es ideal y aconsejable utilizar tipografías estrechas para ahorrar espacio.

        - Mayúsculas a caja baja: Un texto escrito en letras mayúsculas, provoca lentitud en la lectura y ocupa más espacio.


        Tipología: Páginas Web Tipográficas


         A la hora de crear logotipos o crear diseños para diversos softwares como: Photoshop, Illustrator, InDesign, Corel Draw etc. pueden ser muy interesante emplear tipografías (fuentes) de letras famosas y comerciales para dar un estilo profesional a nuestros proyectos. Por esta razón, a continuación mostraremos algunas páginas web en las que podremos descargar cientos de fuentes y letras famosas usadas en películas, series, logos de marcas, revistas, etc.
        Entre las más conocidas en internet están:

        Dafont: Cuenta con más de 7.000 fuentes gratuitas, 1500 de ellas con acentos y caracteres especiales además con un excelente buscador para hallar rápidamente la fuente que necesitemos.
        Dafont es una página web que se dedica especialmente a fuentes de escritura para nuestro ordenador. Desde este site podemos descargar e instalar gratuitamente las fuentes en nuestro ordenador. Con más de 8000 fuentes, dafont, ofrece una lista con las cien más buscadas, también nos permite subir las nuestras y además están divididas en diferentes categorías:

        Estas son las categorias que existen hasta el momento para descargar tipología o fuentes:
        (Dale "Click" a la imagen para verla más grande")


        Algunos ejemplos de fuentes que se pueden descargar en Dafont:
























        Otras páginas web tipográficas reconocidas:

        Typenow: aquí encontraremos más de 6.000 tipografías listas para descargar, todas ellas libres y gratuitas para usar a discreción. Encontraremos centenares de fuentes usadas en películas y series de televisión, entre muchas otras.

        Famousfonts smackbomb: tipografías como la empleada en la revista “Rolling Stones” es sólo una de las miles de fuentes y letras gratuitas que encontraremos en este site.

        Famousfonts.de: otra página web enfocada a fuentes y tipos de letras famosas. Encontraremos fuentes utilizadas y conocidas por grupos de música, películas, marcas de ropa, alimentación… Todas ellas bien organizadas y clasficadas por categorías y listas para descargar gratuitamente.

        Simplythebest: más fuentes tipográficas de mano de “Simply the best” listas para bajar y emplear en proyectos y diseños. La mayoría son fuentes gratuitas, aunque algunas son de pago.

        Fonts.com: disponible en español, Fonts.com ofrece fuentes tanto gratuitas como de pago.
        Megafuentes.com: por último un excelente site en español con numerosas fuentes para que empleemos libremente en todos nuestros proyectos.

        Tipografía: ¿Qué es una Variante de Fuentes?

        Se refiere al conjunto de letras tipográficas, que comparten características formales del diseño principal, pero presentan variaciones en sus proporciones, inclinaciones o peso. Hay que tener presente que estas variantes se pueden combinar en una misma familia tipográfica.

        Clasificación

        Redonda: Es el estilo básico de las letras y en ingles se denomina "Roman type", ya que los tipos en caja alta derivan de inscripciones en los monumentos romanos.

        Negrita: Posee un trazo más ancho que la redonda.

        Fina: Posee un trazo de menor grosor que la redonda, por lo que su aspecto es más ligero.

        Estrecha: Es una versión condensada de la redonda y sirven para los casos en que escasea el espacio.

        Ancha: Es una versión extendida o expandida de la redonda y suelen ocuparse en titulares para rellenar todo el espacio.

        Cursiva: Procede de los manuscritos italianos del siglo XV y posee un eje angulado hacia la derecha, pero el trazo es siempre continuo que le da fluidez a la versión. Por regla general se diseña para tipos con serif.

        Itálica: Suele ser sinónimo de la cursiva, ambas se trazan alrededor de un eje angulado hacia la derecha y su origen viene de la caligrafía Cancilleresca, pero se diferencian en la utilización del instrumento, que en esta variante se realiza a través de la Pluma recortada, la que requiere dividir el trazo (Ductus interrumpido). 

        Oblicua: Se basan en la forma redonda de una tipografía sin serif (remate) que posee una inclinación.


        Versalita: Es una variante de las tipos en caja alta que son reducidas a la altura de x, es decir, son tipos que tienen el mismo aspecto de las mayúsculas pero el tamaño es mas pequeño. No hay que pensar que es una mayúscula reducida, ya que su diseño es adecuado y se puede reconocer porque es más ancha, robusta y abierta que las Versales. Se encuentran sobre todo en tipos con remates y suelen utilizarse para nombres de instituciones o siglas que se aplican dentro de textos para no destacar como las mayúsculas. 

        Tipografía: ¿Qué y cuáles son las Familias Tipográficas?

        ¿Qué es una Familia Tipográfica?

        Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.

        Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio electrónico.

        Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordenadores a la imprenta y al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícitamente para su presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la web.

        Unas y otras conviven y son usadas sin establecer diferencias de tiempo, por lo que es necesario establecer una clasificación que nos permita agrupar aquellas fuentes que tienen características similares.

        Son muchos los intentos por lograr agrupar las formas tipográficas en conjuntos que reúnan ciertas condiciones de igualdad. Generalmente están basados en la fecha de creación, en sus orígenes dentro de las vertientes artísticas por las que fueron influenciadas o en criterios morfológicos.

        ¿Cuáles son las Familias Tipográficas?
         Aunque hay multiples modos de clasificar las tipografías, en estas líneas se describe la más habitual.

        Romanas

        Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos.
        romanas
        Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad.
        • Antiguas:
          Su particularidad estilística estriba en la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, en la modulación de la misma y en la forma cóncava de la gracia.
          P.E. la Garamond
        • Transición:
          se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transici ón entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos.
          P.E. la Baskerville
        • Modernas:
          Derivada de la antigua. Son caracteres rígidos, de gracia recta y de asta muy contrastada.
          P.E. la Bodoni
        • Mecanos:
          son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste.
        • Incisas:
          otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura.
          P.E. la ÓptimaEntre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.

        Palo seco

        Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.
        palo seco
        • Lineales:
          formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido.
        Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde,
        Eras, Helvética, Kabel y Univers.
        • Grotescas:
          caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido.
        La principal fuente de este tipo es Gill Sans.

        Rotuladas

        Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.
        • Caligráficas:
          caligráficas
          aglutina familias generadas con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos.
        Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Zapf Chancery y Young Baroque.
        • Góticas:
          de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad.
        Ejemplos de este tipo son Fraktur,
        Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.
        • Cursivas:
          suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento.
        Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral…

        Decorativas

        Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado.
        • Fantasía:
          similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos.
        épocaEjemplos de este tipo son las fuentes
        Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.
        • Época:
          pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas.
        Ejemplos de este grupo son Kabel, Caslon Antique,
        Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.
        ¿Cuáles son las Variantes de una Familia Tipográfica?

        Variantes de una familia

        Dentro de cada familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes soluciones de color y ritmo. Las variables constituyen alfabetos alternativos dentro de la misma familia, manteniendo un criterio de diseño que las "emparenta" entre sí.

        Variantes de la fuente Helvetica

        Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:
        • El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.
        • El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultranegra.
        • La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.
        • La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida.
        • La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.
        • Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc.
        Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna, y cada variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y respetar.

        martes, 1 de marzo de 2011

        Tipografía: Anatomía de las Letras

        La Anatomía de la letra posee una determinada terminología para cada una de sus partes:
        1. Altura de las mayúsculas: es la altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
        2. Altura x: es la altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes.
        3. Anillo: asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como la b, la p, o la o.
        4. Ascendente: asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura x, como en la b, en la d, o la k.
        5. Asta: rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no existiría.
        6. Astas montantes: son las lastas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A.
        7. Asta ondulada: es el rasgo principal de la s.
        8. Barra: es el rasgo horizontal en letras en letras como la A, la H, f o la t. También llamada asta transversal.
        9. Basa: proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G.
        10. Blanco interno: En blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
        11. Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.
        12. Cartela: trazo curvo (o poligonal) de conjunción ente el asta y el remate.
        13. Cola curva: asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente cola.
        14. Cuerpo: altura del paralelepípedo metálico en que está montado el carácter.
        15. Descendiente: asta de la letra de caja naja que queda por debajo de la línea de base, como en la p o en la g.
        16. Inclinación: es el ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra; el eje puede ser vertical o con diversos grados de inclinación; tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres.
        17. Línea de Base: línea sobre la que se apoya x.
        18. Ojal: rasgo terminal que a veces se añade al anillo de algunas letras, como “la g o la o”, o asta de otras como la r.
        19. Rebaba: espacio que queda entre el carácter y el borde del tipo metálico. Aunque se suele nombrar de esta forma, la definición correcta es “hombro”.
        20. Remate: trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos. 

        ¿Qué es Tipografía?

        Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.

        La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.

        En los primeros signos de escritura, cada signo nos expresa una idea, un concepto o una cosa; estos signos se combinan entre sí para comunicar ideas más complejas. Estos sistemas de escritura son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos.

        El campo tipográfico, abarca la realización de libros, periódicos, anuncios publicitarios, revistas, etc... y cualquier otro documento impreso que se comunique con otros mediante palabras.

        ¿Qué son los Géneros y Estilos Periodísticos?

        En general, podemos decir que los géneros periodisticos guardan una estrecha relación con el objetivo final del comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente, entretener.
        El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), tambien investigaciones y crónicas.
        Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados mas frecuentemente tienen como misión generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento. Entre estos recursos podemos identificar, entre otros:
        •  Citas textuales
        • Descripciones físicas de personas y lugares
        • Escenas dialogadas
              El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre de credibilidad. Esto no quiere decir que el acontecimiento relatado sea falso y se necesite simular la veracidad, sino que se trata de un código entre el periodista y el lector en el que se sobreentiende que el contenido de la noticia es "información" y no ficción, deseo o puntos de vista.
              El periodismo de opinión se refleja en editoriales, columnas, comentarios deportivos, críticas literarias o de espectáculos. En este caso, tanto el diseño como su titular suelen tener un aspecto bastante diferente, incluso incluye el rótulo de "critica" o "opinión". Incluso en algunos medios, estos textos son exclusivos de personalidades o especialistas. Hay un aspecto ético a tener en cuenta respecto a los artículos que incluyen opiniones: esta deberá ser consignada directamente y sin la intencionalidad de confudir al lector. Esta actitud frontal no siempre esta presente en todos los M.C.S.
              Los editoriales, conforman un aspecto del periodismo de opinión que involucra al medio periodistico. En este caso, la interpretación no parte de un periodista en particular sino de la empresa periodistica (el periódico, la revista o el canal de TV).
              El periodismo de entretenimiento puede observarse tanto en dibujos humorísticos como en historietas, juegos, entretenimientos y literatura. Gran parte del periodismo de entretenimiento surge de una reelaboración de la realidad y en muchos casos refleja la postura editorial del medio.

              La Nota Informativa

              Las notas informativas parten de los acotecimientos que se consideran noticia y constituye el género básico de los géneros periodísticos.
              ¿Cómo debe ser redactada una nota informativa? Estas son las principales relgas que debemos tener en cuenta:
              1. Síntesis incial: la noticia se redacta en el primer párrafo. En estas primeras líneas se debe responder las preguntas clásicas:
              • ¿Quién?
              • ¿Qué?
              • ¿Dónde?
              • ¿Cuándo?
              • ¿Cómo?
                        2. Economía: aportar el mayor número de datos utilizando el menor número de palabras posibles. Debe ser consiso y claro, evitando los adornos innecesarios y giros poéticos.

                        3. Objetividad:
                        • Nunca se deberá escribir en primera persona.
                        • No abusar del uso de adjetivos y/o advervios
                            4. Simplicidad:
                            • Evitar palabras no usuales o técnicas (ej:"lóbrego", "estigma". "inefable", etc.)
                            • Evitar las redundancias ("historia pasada", "grave peligro", "memorioso recuerdo", etc.)
                            • Evitar construcciones largas o complejas.
                                  6. Coherencia: Nunca cambiar el tiempo verbal en medio de una nota. El tiempo preferible es el preteriro y salvo excepciones no es conveniente recurrir al tiempo presente.

                                  La Crónica
                                  La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.
                                  Variantes en el armado de una crónica:
                                  1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el descenlace.
                                  2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.
                                  Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

                                  Las partes de la Crónica:
                                  Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:

                                  Segmentos narrativos:
                                  Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo preterito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").

                                  Segmentos descriptivos:
                                  En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos asi como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenáa lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encotrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparecen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en regisros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.")

                                  Segmentos comentativos:
                                  Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

                                  Escenas dialogadas:
                                  Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:

                                  Discurso directo:
                                  "Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.
                                  En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.
                                  Discurso indirecto:
                                  El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.
                                  El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considereirrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resúmen de la información.
                                  El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverviales y pronominales. Aunque esto resulte obvio en aquellas personas que poseen un buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar algunas de las más frecuentes:

                                  Directo
                                  Mi
                                  Mañana
                                  Nosotros
                                  Ahora
                                  Haré / Voy ha hacer
                                  Hago
                                  Hice
                                  Yo
                                  Acá

                                  Indirecto

                                  Su
                                  Al día siguiente
                                  Ellos
                                  Entonces
                                  Haría
                                  Hizo
                                  Había hecho
                                  Él
                                  Allá

                                  Discurso narrativizado:
                                  El equipo a cargo del joven funcionario inciará un plan para remodelar el museo.
                                  En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.

                                  La Entrevista
                                  La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas significativas socialemente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de distintas instacias en el que el diálogo con el entrevisado es sólamente uno de varios pasos.

                                  Los pasos de una entrevista :

                                  1. Preparación:
                                  El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.
                                  2. Conversación:
                                  En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.
                                  3. Escritura:
                                  No se trata sólamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o recortado, y realizar una adpatación conveniente que permita crear la ilusión de una conversación en vivo.
                                  Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado, el copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y algunas frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que introduce la información.
                                  Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje), se asemeja a una puesta teatral ya que se escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre paréntesis los estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado.
                                  4. Publicación:
                                  Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.

                                  La Opinión
                                  Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a menudo esto se hace a través de columnas y artículos. Muchs veces, la opinión esta a cargo de un especialista que es un conocedor del tema, como por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos.
                                  Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe dejar en claro que no trata de información objetivo: no es ético engañar al lector, tratando de influir en su modo de pensar de manera solapada. Por ejemplo, en un artículo aparentemente informativo sobre la desocupación, agregar un parrafo que diga "la dura realidad ecónomica de las familias del conurbano no se verá favorecida por leyes redactadas a corde con las ambiciones de los empresarios", porque sería plantear un punto de vista. De allí que los textos de opinión suelen estar enmarcados de un modo especial o en una tipografia diferente, a menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".

                                  El editorial
                                  El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación.
                                  Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar invocaciones que involucran al lector como por ejemplo: "ud. Ya habra detectado que…" y recursos similares.

                                  La columna
                                  La columan es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editoria.
                                  Columna de autor:
                                  Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( av ecesincluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.
                                  Columna de tema:
                                  En este caso no estan a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.

                                  La reseña y la crítica
                                  La reseña es un género que permite informar a la vez que realiza una crítica. Este género es muy utilizado en la crítica de espectáculos. El periodista, comenta brevemente la película y realiza luego una valoración.

                                  La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico, realizada comentarios temas que requieren, de alguna manera una capacitación especial, por ejemplo, las críticas de ballet realizadas por Silvia Gsell en La Nación.

                                  ¿Cuáles son los Elementos de la Diagramación?

                                  Para diagramar el contenido editorial, la actividad de diagramación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que pueden modificar el resultado final).
                                  Las medidas utilizadas en diagramación son generalmente en picas y puntos, siendo 1 pc (una pica) correspondiente a 12 pt (doce puntos).
                                  Al espacio delimitado de impresión dentro de una página se le llama caja topográfica, donde cae tinta sobre el papel; fuera de estos límites, nada puede ser impreso. En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la impresión es sangrada.
                                  Algunos de los elementos utilizados en el proceso de diagramación son:
                                  • Texto - el llamado "cuerpo de texto" es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.
                                  • Títulos o Titulares - desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en:
                                    • subtítulos o subtitulares - colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
                                    • antetítulos o antetitulares - colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
                                    • intertítulos, intertitulares o quiebras - colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.
                                    • destacados u ojos - colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
                                  • Fotos - fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.
                                  • Arte - lo que se llama arte en diagramación son imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:
                                    • Infografías - que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales;
                                    • Caricaturas - dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;
                                    • Ilustraciones - todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto perodístico.
                                  • Viñetas - mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página.
                                  • Boxes o caja - un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal.
                                  • Hilos - existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.
                                  • Encabezado y Pie - marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe).
                                  • Espacios para publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la diagramación, producido por el equipo comercial
                                  Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros:
                                  • Número de columnas - la distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciadas y válidas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.
                                  • Color - uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos.
                                  • Espaciamiento - interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.
                                  • Tipología - variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.

                                  domingo, 27 de febrero de 2011

                                  ¿Cuáles son las Técnicas de la Diagramación?

                                  Las técnicas de diagramación son:
                                  • Warnier Orr
                                  • Nassi Schneiderman 
                                  • Hipo

                                  1. Warnier Orr:
                                  Es una técnica que utiliza una representación semejante a la de cuadros sinópticos para mostrar el funcionamiento y organización de los elementos que conforman el algoritmo.

                                  Básicamente, utiliza una notación de llaves para organizar los módulos y se auxilia en la siguiente simbología para indicar operaciones de control.

                                  Símbolo +

                                  Significado OR (uno, otro o varios) XOR (uno u otro, solo uno)

                                  (x,y) ,puede hacerse tantas veces desde x hasta y.



                                  Nota: Los diagramas Warnier Orr se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

                                  Ejemplo: Como lo muestra la imagen, un ejemplo de diagrama Warnier puede ser el control de un almacén.

                                  Los diagramas de Warnier/Orr demuestran los procesos y las secuencias en los cuales se realizan. Cada proceso se define de una manera jerárquica es decir. consiste en sistemas de los subprocesses, de que lo define. En cada nivel, el proceso se demuestra en el soporte que agrupa sus componentes.
                                  Puesto que un proceso puede tener muchos diversos subprocesses, el diagrama de Warnier/Orr utiliza un sistema de soportes para demostrar cada nivel del sistema. Los factores críticos en la definición y desarrollo de s/w son iteración o repetición y alteración. Los diagramas de Warnier/Orr demuestran esto muy bien.

                                  2. Nassi-Shneiderman:
                                  En programación de computadores un diagrama Nassi-Shneiderman (o NSD por sus siglas en inglés) es una representación gráfica que muestra el diseño de un programa estructurado.

                                  Basado en un diseño top-down (de lo complejo a lo simple ó divide y vencerás), el problema a resolver es dividido en subproblemas cada vez más pequeños - y simples - hasta que solo queden instrucciones simples y construcciones para el control de flujo. El diagrama Nassi-Shneiderman refleja la descomposición del problema en una forma simple usando cajas anidadas para representar cada uno de los subproblemas. Para mantener una consistencia con los fundamentos de la programación estructurada, los diagramas Nassi-Shneiderman no tienen representación para las instrucciones GOTO.
                                  Los diagramas Nassi-Shneiderman se utilizan muy raramente en las tareas de programación formal. Su nivel de abstracción es muy cercano al código de la programación estructurada y ciertas modificaciones requieren que todo el diagrama sea redibujado.
                                  Los diagramas Nassi-Shneiderman son (la mayoría de las veces) isomórficos con los diagramas de flujo. Todo lo que se puede representar con un diagrama Nassi-Shneiderman se puede representar con un diagrama de flujo. Las únicas excepciones se dan en las instrucciones GOTO, break y continue.


                                  Ejemplo: Este es un diagrama Nassi-Shneiderman.
                                  Fue desarrollado en 1972 por Isaac Nassi y Ben Shneiderman, este diagrama también es conocido como estructograma, ya que sirven para representar la estructura de los programas.

                                  3. Hipo: 
                                  Se refieren al ciclo de vida de un proyecto (diseño y documentacion de software)
                                  HIPO significa: "Hierachy Input Process Output ", es un tipo de diagrama de flujo.

                                  El diagrama Hipo es aquel que indica cuales son las entradas a un proceso , despues la elaboracion de un proceso y tambien las salidas de un proceso.

                                  Este método fue creado con el propósito de ayudar a los diseñadores a no perder la pista de alguna función dentro de un sistema grande, ésta es su principal ventaja con la que cuenta con respecto a otras notaciones, ya que este método permite tener una vista panorámica de las entradas, procesos y salidas de datos. Esto lo hace una herramienta útil para la documentación de programas, además de que le puede facilitar al autor de un programa el recordar lo que hace elsistema después de cierto tiempo.

                                  ¿Qué es Maquetación y Diagramación?

                                  La Diagramación, también llamada Maquetación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
                                  Estrictamente, el acto de diagramar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-preprensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término diagramación. (preparación para impresión),
                                  En el caso de un diario, la diagramación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la diagramación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibidad de incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios.
                                  La edición incorpora principios del diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el periodismo, la publicidad y algunos cursos de arquitectura en universidades y facultades. Otros términos que sirven para referirse al proceso de diagramación son: layout, makeup o pasteup.

                                  ¿Qué es Diseño Editorial?


                                  Se denomina "Diseño Editorial" a la maquetación y composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros.
                                  Por otro lado, hablamos de "Diseño Publicitario", cuando nos referimos a la forma de presentar, promocionar o anunciar, una empresa, producto o servicio. A lo largo del tiempo han ido surgiendo diversos métodos de comunicación, desde los grafitis (que eran las pintadas en la pared que realizaban los romanos para comunicar alguna noticia), los carteles, los primeros diarios y más tarde las revistas, hasta la radio la televisión...
                                  Este desarrollo de los medios, se ve ligado a su vez al desarrollo del mercado, los productos, las empresas, factores que defenderán en gran medida de los diferentes medios.
                                  Y es en este momento cuando aparecen los anuncios (tanto en prensa como en radio y televisión) como forma de publicidad, y con ellos los folletos, los catálogos, trípticos, packaging...Pues bien, en todas estas manifestaciones de comunicación y publicidad existen algunos puntos comunes a tener en cuenta en la mayoría de las circunstancias:

                                  Producto:
                                    1. Diseño Editorial: Debemos saber que tipo de contenido vamos a maquetar, es decir, de que tipo de publicación estamos hablando.
                                    2. Diseño Publicitario: El diseñador debe conocer el producto, para poder transmitir sus características, sus ventajas, novedades, en definitiva, a de conocerlo para poder convencer al público.
                                  El público o consumidor:
                                    1. Diseño Editorial: A de saber a que público va dirigida la publicación. No es lo mismo una revista para jóvenes aventureros, que para amas de casa. La composición depende en gran medida de saber quien es el público destinatario de la misma.
                                    2. Diseño Publicitario: Además del conocimiento del producto, hay otro aspecto importantísima que no debemos olvidar a la hora de crear un anuncio, el estudio del público al que va dirigido,
                                      Debemos tener presente que es lo que espera el cliente del producto para poder ofrecérselo, convencerlo, estimularlo, en otras palabras, darle una razón para comprarlo o adquirirlo.
                                      La base para crear un buen diseño que será capaz de transmitir las características o atributos del producto de la forma más clara posible.
                                  Medios:
                                    1. Diseño Editorial: Cada medio, ya sea un tipo de revista o un periódico determinado, tiene sus propias características en cuanto a formato, composición, contenido de las páginas..., e incluso jerarquía de los elementos. Debemos saber como vamos a estructurar la información en el medio.
                                    2. Diseño Publicitario: Dependiendo del producto (ya sea un objeto, una empresa, un servicio...) será más eficaz su publicidad en un medio u otro. Es decir, no es lo mismo anunciar un nuevo producto de cosmética, en una revista dirigida a la mujer como «Mía» o la tan conocida revista del corazón «Hola», que anunciarlo en una revista especializada en negocios. La revista especializa en negocios no es el medio más adecuado para anunciar este producto, puesto que no vadirigido a las personas que pueden estar interesadas en dicho producto.
                                      Esto no quiere decir que no sea posible, pero: ¿es eficaz?, ¿va dirigido al público adecuado?. Esta claro que no.
                                      Cada medio, ya sea un tipo de revista o un periódico, tiene sus propias características en cuanto a formato, composición, contenido de las páginas, e incluso jerarquía de los elementos.
                                  Competencia:
                                    Diseño Editorial y Diseño Publicitario: El conocimiento o reflexión de algunos puntos de la competencia, como la respuesta del público hacia su publicidad y por tanto a su producto, pueden sernos útil a la hora de valorar nuestro trabajo. Los factores que determinan una buena comunicación, no se deben separar, deben formar un conjunto coherente y funcional.